miércoles, 22 de abril de 2009

Séptima reseña. 9. El quadrivium ontológico: la virtualización, una de tantas transformaciones. En : LÉVY, Pierre. ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Pa

En esta recapitulación de los conceptos postulados por Lévy a partir de la Ontología clásica, él nos cuenta que la virtualización es una desustanciación, que se expresa a través de la desterritorialización, como se mostró en la anterior reseña; o el efecto social que tiene como fundamento el anillo de Moebius, efecto según el cual se pasa fácilmente desde lo privado hasta lo público, y viceversa, sin saber a ciencia cierta, como en las paradojas eleáticas (la paradoja del calvo, por ejemplo), dónde comienza lo público y dónde termina, para dar inicio a lo privado.  Virtualización que cuenta con dos movimientos: el de la subjetivación, que tiene implicaciones individuales, y el de la objetivación, que tiene implicaciones comunitarias, que buscan el bien común.  Virtualización que cuenta con tres tipos de operaciones: gramatica, dialéctica y retórica, tal cual como el trívium medieval. 

 Junto a esto, lo virtual no excluye a lo actual, lo posible ni lo real, sino que, simplemente, es el modo de ser que predomina en esta época.  Predominio armonizado con los otros tres elementos del quatrivium postulado por Lévy. 

Entonces, en este capítulo Lévy se dedica a explicar lo que, de alguna manera, había quedado oscuro en los capítulos anteriores.  Por eso quizás sea más recomendable leer este primer capítulo al comienzo del curso, no al final de la saga de capítulos de este libro que se leen durante el mismo.  Así, Lévy dice cosas aclaratorias como que hay un grupo que mora en lo patente, en lo que se manifiesta, el cual está constituido por lo real y lo actual; mientras que hay otro grupo que se mora en lo oculto, en lo que está velado, y es lo posible y lo virtual.  Lo virtual tiene que ver con lo subjetivo; mientras que lo actual, con lo objetivo.  Lo real se asemeja a lo posible; mientras que lo actual responde a esa problematización propia de lo virtual.  En otras palabras, como se dijo al comienzo de esta reseña, el noveno capítulo de ¿Qué es lo virtual? es más de lo mismo, la repetición de la repetidera, lo que él ya dijo hasta la saciedad durante el libro y que, por eso, cobrará más relevancia cuando se lea antes que los otros capítulos.  

Ahora bien, no contento con encuadrar su teoría de la virtualización con el trívium medieval, Lévy hace encajar su cuadrivium con las cuatro causas aristotélicas, así: 1) a la realización le corresponde la causa material; 2) a la posibilitación o potencialización, la causa formal; 3) a la actualización, la causa eficiente y 4) a la virtualización, la causa final. 

Luego, el autor resalta la diferencia que hay entre acontecimiento o hecho (lo virtual y lo actual) y sustancia o cosa (lo posible y lo real).  Y sigue mirando implicaciones de estas diferenciaciones ontológicas. 

En fin, como se ha mencionado con anterioridad, es un capítulo que no ofrece un gran aporte, más allá de la aclaración de conceptos que se manejaron a lo largo del libro.  Por eso resultan más interesantes las aplicaciones que el autor hace de la virtualización en la Hermenéutica (textos) o en la Economía.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario